La Hipertensión pulmonar es un padecimiento grave y poco conocido

Por Leonardo Camacho
El 7 de octubre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se declara el día 5 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar.
Se trata de una que puede involucrar múltiples condiciones clínicas y puede estar asociado con una variedad de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Es un tipo de presión arterial alta que afecta a las arterias de los pulmones y al lado derecho del corazón. En una forma de hipertensión pulmonar, llamada hipertensión arterial pulmonar, los vasos sanguíneos de los pulmones se estrechan, bloquean o destruyen. El daño ralentiza el flujo sanguíneo a través de los pulmones y aumenta la presión arterial en las arterias de los pulmones. El corazón debe hacer un esfuerzo mayor para bombear sangre a través de los pulmones. Con el tiempo, el esfuerzo adicional hace que el músculo cardíaco se debilite y falle. Pablo Trejo Pérez, presidente de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP México), indica que la enfermedad debe considerarse un tema de alta relevancia en la agenda de salud pública. Asimismo, se requiere atención inmediata a quienes la padecen, darle importancia al tema y evitar la mortalidad que provoca. «Esta enfermedad afecta a personas de todas las edades, sexos o condición social, su origen se encuentra en una elevada presión sanguínea en la arteria pulmonar que se dirige de los pulmones al corazón. Es catastrófica, grave, progresiva y potencialmente letal, por lo que se requiere ser atendida de inmediato». Tomás Pulido, cardio neumólogo, señala que el pronóstico de un paciente con hipertensión pulmonar es significativamente diferente al contar con tratamientos específicos, alcanzando una sobrevida de hasta 90% los primeros dos años de iniciar su administración, mientras que sin tratamiento la sobrevida disminuye en promedio 40% a dos años en pacientes adultos. En México, fue hasta 2011 que se incluyó el tema de las enfermedades raras en la Ley General de Salud. En los artículos 224 bis Y 224 bis uno se definen los medicamentos huérfanos y el gobierno se compromete a impulsar y fomentar la disponibilidad de los mismos a la población mexicana. Desafortunadamente, los tratamientos de los pacientes con enfermedades poco frecuentes son costosos debido a la baja demanda y el poco interés de la industria farmacéutica para su producción. Dé acuerdo con el Consejo de Salubridad General, en México sólo se reconocen 20 enfermedades raras, entre las que aún no se encuentra la hipertensión pulmonar. Hasta el pasado 28 de febrero, el listado de enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes (EPOF) está pendiente de actualización. La hipertensión pulmonar se clasifica en cinco grupos, según la causa: Grupo 1: Hipertensión arterial pulmonar (HAP); Grupo 2: Hipertensión pulmonar causada por enfermedad cardíaca del lado izquierdo; Grupo 3: Hipertensión pulmonar causada por enfermedad pulmonar; Grupo 4: Hipertensión pulmonar causada por coágulos sanguíneos crónicos; Grupo 5: Hipertensión pulmonar desencadenada por otras afecciones médicas. La hipertensión pulmonar se diagnostica con mayor frecuencia en personas de entre 30 a 60 años. Envejecer puede aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar del Grupo 1, llamada hipertensión arterial pulmonar. Sin embargo, la hipertensión arterial pulmonar por causa desconocida (hipertensión arterial pulmonar idiopática) es más común en adultos jóvenes. Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar se incluyen los siguientes: Antecedentes familiares de esta afección, sobrepeso, trastornos de coagulación de la sangre o antecedentes familiares de coágulos sanguíneos en los pulmones, exposición al asbesto, enfermedad cardíaca congénita, vivir en una zona de gran altitud, consumo de ciertos fármacos, como medicamentos para bajar de peso y drogas ilícitas, como cocaína o anfetaminas, uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, utilizados para tratar la depresión y la asediad. La hipertensión pulmonar es un importante problema de salud mundial ya que afecta a todos los grupos de edad, géneros y etnias, Siendo más frecuente en mujeres jóvenes en plena edad reproductiva. Las estimaciones actuales sugieren una prevalencia alrededor del 1% de la población mundial. Las personas pueden acudir a diversas organizaciones en búsqueda de información y asesoramiento entre ellas están: HAP México, la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar, la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER) México, la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a Asociación Mexicana de Atención de las Enfermedades Raras (AMAER) y la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER).